Los estragos del terremoto del 19 de septiembre de 2017 aún resultan evidentes, no sólo en el paisaje urbano, también en las cientos de vidas humanas que cobró el desastre natural y en los miles de damnificados que perdieron su patrimonio.
A cuatro años del sismo, aún millones de personas viven con ansiedad, insomnio, pensamientos negativos y otros síntomas que dan cuenta de un trastorno conocido como estrés postraumático.
Según el National Institute of Mental Health de los EEUU, “el trastorno por estrés postraumático (también conocido como TEPT) es un trastorno que algunas personas presentan después de haber vivido o presenciado un acontecimiento impactante, terrorífico o peligroso”.
Es normal sentir miedo y experimentar TEPT después de vivir un evento como los ocurridos en 1985 y 2017. La mayoría de las personas puede sobreponerse al poco tiempo del evento y volver a su vida normal gracias a su edad y las redes de apoyo a su alrededor, aunque existe un grupo vulnerable en el que el estrés postraumático puede alargarse durante años e incluso décadas, afirma Benjamín Domínguez Trejo, académico de la Facultad de Psicología UNAM.
El National Institute of Mental Health clasifica en cuatro grupos los síntomas que podrían revelar TEPT:
¿Qué es el estrés postraumático?

“Hay un sector en el que no va a desaparecer el síndrome y tenemos que trabajar rápido y con precisión en identificar esos casos de vulnerabilidad, porque de otra forma esas personas pueden quedar discapacitadas”.
También puedes leer: 20 Consejos para mejorar tu salud mental y evitar pensamientos suicidas
Síntomas del estrés postraumático

- Síntomas de reviviscencia: se trata de flashbacks que consisten en volver a vivir mentalmente el episodio, pesadillas o pensamientos aterradores).
- Síntomas de evasión: mantenerse alejado de lugares, acontecimientos u objetos que recuerdan el episodio traumático)
- Síntomas de hipervigilancia y reactividad: sobresaltarse fácilmente, tener problemas para dormir o sentirse tenso sin razón específica.
- Síntomas cognitivos y del estado de ánimo: problemas para recordar detalles importantes de la experiencia traumática, pérdida de interés en actividades placenteras, sentimientos de culpa y pensamientos negativos).
Secuelas del estrés postraumático
¿Qué hacer si crees que tienes TEPT?
Uno de los mejores remedios contra el TEPT -asegura el académico-, es conciliar el sueño y descansar, pues “el sueño fisiológico es el antídoto contra esta sensación. Y aunque muchos sufren alteraciones a la hora de dormir, es importante intentar descansar porque esto le da la oportunidad al organismo de recuperarse y resistir los síntomas del síndrome, el cual debe disminuir o desaparecer a los tres meses del evento.”Dónde recibir ayuda
A cuatro años de distancia, algunas personas experimentan un temor profundo cuando escuchan la alerta sísmica, incluso la del simulacro. Si es tu caso y crees que necesitas recibir ayuda psicológica y acompañamiento, llama a los teléfonos 55 4161 6041 y 55 5622 2228. Recibirás atención de “un grupo de psicólogos capacitados para identificar casos de estrés postraumático y evitar que progresen a etapas prolongadas y tratamientos costosos”.Para más información, visita el sitio del National Institute of Mental Health. |
También te puede interesar: Enfermedades respiratorias y cáncer: las secuelas en los héroes del 11 de septiembre