El tratamiento con células madre está revolucionando la medicina regenerativa. Conoce sus beneficios, aplicaciones y qué debes saber antes de optar por esta terapia innovadora.

El tratamiento con células madre se ha convertido en una de las grandes esperanzas para la medicina moderna. Gracias a su capacidad para regenerar tejidos y órganos dañados, esta terapia promete transformar la forma en que enfrentamos enfermedades crónicas, lesiones y envejecimiento.

¿Qué es el tratamiento con células madre y cómo funciona?

El tratamiento con células madre se basa en el uso de células especiales con el potencial único de convertirse en diferentes tipos de células del cuerpo.

El tratamiento con células madre se basa en el uso de células especiales con el potencial único de convertirse en diferentes tipos de células del cuerpo. Estas células tienen la capacidad de autoreplicarse y transformarse en tejidos específicos necesarios para reparar daños en diversas áreas del organismo.

Existen varios tipos de células madre, pero las más comunes en terapias son:

  • Células madre embrionarias: extraídas de embriones en etapas iniciales, tienen un alto potencial para formar cualquier célula del cuerpo.
  • Células madre adultas: se encuentran en tejidos adultos como médula ósea, sangre del cordón umbilical y otros órganos; tienen un potencial más limitado pero son las más utilizadas en tratamientos clínicos actuales.

El tratamiento consiste en extraer estas células, cultivarlas y luego administrarlas al paciente para que ayuden en la regeneración y reparación de tejidos dañados, acelerando la recuperación y mejorando la función del órgano afectado.

Beneficios del tratamiento con células madre en diversas enfermedades

El tratamiento con células madre ha demostrado ser eficaz en múltiples áreas médicas, posicionándose como una alternativa para enfermedades que antes eran difíciles de tratar. Algunos beneficios destacados incluyen:

  • Regeneración de tejidos: en pacientes con lesiones musculares, óseas o articulares, las células madre ayudan a reparar tejidos dañados y reducir el dolor.
  • Tratamiento de enfermedades autoinmunes: algunas investigaciones muestran que estas terapias pueden modular la respuesta inmune, ayudando en casos como la esclerosis múltiple o artritis reumatoide.
  • Mejora en enfermedades cardiovasculares: las células madre pueden contribuir a la recuperación del tejido cardíaco tras un infarto, favoreciendo la reparación y la función del corazón.
  • Avances en tratamiento del cáncer: en ciertos tipos de cáncer, como leucemia, las células madre de la médula ósea se usan para regenerar la sangre después de la quimioterapia.

La terapia con células madre está siendo estudiada para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, diabetes y problemas hepáticos, entre otros. La versatilidad del tratamiento células madre lo convierte en una herramienta fundamental para la medicina del futuro

De acuerdo a la  Organización Mundial de la Salud, se calcula que en el mundo se realizan más de 50 mil trasplantes de células hematopoyéticas anualmente. Nuestro país promueve la donación de médula ósea y la sangre del cordón umbilical, para que estos trasplantes aumenten y más personas se beneficien.

También te puede interesar: Descubren nueva célula que podría combatir distintos tipos de cáncer

 ¿Cómo se almacenan?

Existen bancos públicos y privados para almacenar las células del cordón umbilical.

Los bancos públicos son aquellos en los que se donan las células del cordón. En caso de que un paciente requiera un trasplante, puede recurrir a ellos para buscar una unidad compatible.

Los bancos privados almacenan las células madre del cordón umbilical para uso familiar. Este servicio de criopreservación tiene un costo que puede ser mensual o anual.

Es importante impulsar la cultura de la donación y almacenamiento de células madre, para que las personas que requieran un trasplante tengan una mayor posibilidad de recibirlo. La Asociación Vida y Células Madre tiene como objetivo poner al alcance la información y avances en la investigación que se lleva a cabo con ellas. Y recuerda, antes de decidirte, investiga en profundidad y evita promesas milagrosas. El tratamiento con células madre debe ser parte de un plan médico integral y basado en evidencia científica.

También te puede interesar: Neurogénesis: el secreto para crear nuevas neuronas todos los días