¿Qué ocurre en tu cerebro cuando sientes celos? ¿Qué factores que los disparan? ¿Cuál es la estrategia más efectivas para controlarlos? ¡Entérate!

Los celos son una emoción poderosa que abarca varios sentimientos, como miedo, ira o humillación; ya sea con fundamentos reales o por amenazas imaginarias. Nadie se libra de sentir celos en algún momento de su vida, aunque los más comunes aparecen en las relaciones amorosas, también existen entre amigos, familias, e incluso desconocidos. Los especialistas explican qué pasa en tu cerebro cuando estás celoso, por qué aparece ese tipo de emoción y cómo manejarlos para evitar que afecten negativamente nuestras vidas.

Factores que fomentan los celos

Los celos son una emoción poderosa que abarca varios sentimientos, como miedo, ira o humillación.

Una investigación publicada en SAGE Open señala que diferentes factores pueden estar relacionados con la aparición de celos. Algunos de los más relevantes son:

  • Baja autoestima
  • Falta de autoconfianza
  • Escasa empatía
  • Sentimiento de soledad
  • Necesidad constante de aprobación externa
  • Neuroticismo
  • Episodios depresivos
  • Sentimientos de hostilidad
  • Apego inseguro en las relaciones afectivas

Estos factores contribuyen a que la persona sea más vulnerable a experimentar celos incluso en situaciones donde quizás no existan amenazas reales.

Cómo actúa el cerebro cuando sientes celos

Un estudio ha revelado que los celos se producen en la parte izquierda de la corteza cerebral. Los investigadores utilizaron la estimulación transcraneal de corriente en la corteza frontal izquierda de un grupo y en la derecha de otro grupo, durante 15 minutos, mientras practicaban un juego que les provocaría sentimiento de rechazo. Los participantes a quienes se les estimuló la corteza frontal izquierda sintieron más celos que el otro grupo de personas.

Otra investigación determinó que los celos causan picos neurológicos en la corteza cinglada del cerebro y el tabique lateral, zonas relacionadas al dolor social.

«Es interesante que la parte del cerebro que detecta el dolor físico también está asociada con el dolor mental», dijo Hidehiko Takahashi, quien dirigió la investigación.

Para llegar a los resultados, se pidió a 19 alumnos que hablaran sobre un rival mientras les hacían una resonancia magnética para monitorear su actividad cerebral. Una parte de su lóbulo frontal se vio más activo cuando los participantes se sintieron celosos de sus rivales. Luego de leer una historia trágica sobre su rival, se registró más actividad en la parte del cerebro que se enciende cuando recibe fortuna.

Claves para controlar los celos

Aunque no existe una «cura» rápida para los celos, el primer paso para manejarlos es la aceptación consciente de esta emoción. Cambiar patrones de pensamiento negativos y practicar la meditación son técnicas efectivas para reducir su intensidad. Sin embargo, si los celos se vuelven persistentes y enfermizos, afectando tu bienestar o tus relaciones, lo más recomendable es buscar apoyo profesional con psicólogos o terapeutas especializados.

Los celos son una emoción humana natural que involucra diversas áreas del cerebro. Entender su origen y cómo se manifiestan en el cerebro es clave para controlarlos y evitar que dañen nuestras relaciones y bienestar emocional. Y aunque no existe cura, la aceptación es la clave principal. Cambiar los pensamientos negativos y meditar también pueden ser de gran ayuda, aunque lo mas recomendable es acercarse a un especialista en caso de que los celos se vuelvan más enfermizos.

También te puede interesar: 7 razones por las que tu pareja puede ser infiel