Conoce las señales de alerta y los tratamientos innovadores para prevenir el suicidio en la era digital en México, la crisis que afecta mayormente a jóvenes.

La incidencia del suicidio en la era digital en México ha cobrado una nueva dimensión con la influencia creciente del entorno digital. La exposición constante a redes sociales, al ciberacoso y a la presión por mantener una imagen idealizada están relacionados con un aumento preocupante en casos de suicidio, especialmente entre adolescentes y jóvenes.

La realidad del suicidio en la era digital en México

La incidencia del suicidio en la era digital en México ha cobrado una nueva dimensión con la influencia creciente del entorno digital.

Cada 10 de septiembre, en el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, se recuerda la gravedad de esta problemática que afecta a millones de personas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona muere por suicidio cada 43 segundos, con más de 800,000 muertes anuales, siendo la segunda causa principal de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años. En México, se reportaron 9,000 muertes en 2024, con una tasa global de 6.9 por cada 100,000 habitantes.

Este fenómeno impacta mayormente a hombres (81% de los casos) y a la población joven entre 15 y 34 años. Aunque algunas entidades como Ciudad de México y Veracruz presentan tasas menores, estados como Chihuahua y Yucatán muestran índices alarmantes.


El suicidio ha ido en aumento en los últimos años debido a la falta de inversión en salud mental y al aislamiento emocional potenciado por las redes sociales.

Dr. Ricardo Nanni Alvarado, Director general en Grupo Punto de Partida

Suicidio en la era digital: factores de riesgo y grupos vulnerables

La prevención y atención del suicidio en la era digital demandan un compromiso social integral.

El suicidio es un problema multifactorial, donde la depresión afecta al 50% de los casos, junto con ansiedad, abuso de sustancias, violencia intrafamiliar y exclusión social. Sin embargo, en la era digital, dos elementos cobran especial relevancia: el ciberacoso y la comparación constante con “vidas perfectas” exhibidas en redes sociales.

De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, las personas que han sufrido algún tipo de violencia —ya sea maltrato infantil o bullying escolar— presentan riesgo elevado de suicidio.

La constante exposición a imágenes y relatos de éxito y felicidad en redes sociales suele generar sentimientos de inferioridad, distorsión de la autoimagen y una mayor vulnerabilidad a trastornos como la depresión y la ansiedad. El Dr. Nanni enfatiza que la aprobación externa en plataformas digitales condiciona la autoestima de los adolescentes, alimentando la ideación suicida.

Los grupos más expuestos en México incluyen:

  • Adolescentes y jóvenes de 10 a 29 años, con un incremento sostenido.
  • Hombres jóvenes (20-39 años), que representan el 80% de suicidios consumados.
  • Niños y preadolescentes con aumentos en intentos.
  • Mujeres adolescentes con mayor número de intentos no letales.
  • Población LGBTIQ+ y comunidades rurales o indígenas, que enfrentan discriminación y barreras en salud mental.

Señales de alerta y prevención del suicidio

Detectar señales tempranas puede salvar vidas. Frases como “ya no quiero seguir” o “no valgo nada”, cambios bruscos en el comportamiento, aislamiento, entrega de pertenencias y búsquedas relacionadas con métodos de suicidio son indicativos que requieren atención inmediata. En adolescentes, también es común observar autolesiones y publicaciones en redes sociales que reflejen desesperanza.

Además, las adicciones juegan un papel clave; el consumo de alcohol y drogas está vinculado al 25-50% de los suicidios, ya que disminuyen el control de impulsos.

La prevención requiere un enfoque colectivo, que incluya:

  • Fortalecer la atención en salud mental y ampliar la cobertura presupuestaria.
  • Capacitar a familias y comunidades para detectar signos de riesgo.
  • Promover un uso responsable y regulado de redes sociales para proteger a jóvenes.
  • Eliminar estigmas que impiden buscar ayuda.

El Dr. Nanni destaca la importancia de hablar abiertamente de salud mental y convertir el entorno digital en un espacio de apoyo y no de aislamiento.

“Prevenir el suicidio implica hablar de salud mental sin prejuicios. El mundo digital puede ser un espacio de apoyo, pero también de desesperanza. Debemos actuar antes de que la soledad y la presión virtual se conviertan en sentencias irreversibles”.

Dr. Ricardo Nanni Alvarado 

Tratamientos innovadores para enfrentar el suicidio en la era digital

Grupo Punto de Partida, A.C., es un referente en México en la atención integral de personas con ideación o intentos suicidas. Su modelo multidisciplinario combina medicina de precisión, pruebas farmacogenómicas, neuromodulación y estimulación magnética transcraneal.

Cuentan con espacios especializados, como Punto Azul para hombres, Casa Rosa para mujeres y Casa Rosa Teens para adolescencias femeninas, además de centros de estancia media y larga para la consolidación terapéutica. Cada caso es atendido por un equipo de nueve especialistas que incluyen psiquiatras, neuropsicólogos y nutriólogos, garantizando un tratamiento umano y con respaldo científico.

Esta clínica está avalada por la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama), lo que asegura un marco regulado y confiable para pacientes en momentos crítico.

La prevención y atención del suicidio en la era digital demandan un compromiso social integral. No podemos permitir que la presión de un mundo hiperconectado continúe quitando vidas. Informarse, detectar señales y buscar ayuda profesional son pasos vitales. Si tú o alguien cercano está pasando por un momento difícil, en Grupo Punto de Partida puedes encontrar apoyo confiable y humano. Llama hoy mismo al 52 55 6810 1894 y da el primer paso hacia la esperanza y la recuperación.

Te recomendamos: Síntomas de depresión: señales clave que indican que es hora de buscar ayuda