En México, ya son más de 10.6 millones de mujeres quienes han sufrido lo que se conoce como violencia digital contra la mujer en forma de ciberacoso, agresiones en redes y extorsiones, así como otros tipos de violencia, como la explotación y el abuso infantil a través de medios digitales. ¿Cómo impacta esto nivel personal y cómo sociedad? ¿Cómo actuar para protegerte en el entorno digital?
Violencia digital contra la mujer, una realidad alarmante

Cada 25 de noviembre (también conocido como 25N) se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, fecha en se busca visibilizar y erradicar todas las formas de violencia de género, que se manifiestan como actos no solo dañan emocionalmente, sino que también buscan silenciar y limitar la participación de las mujeres en la sociedad. Aquí las más comunes:
- Uso indebido o difusión no consentida de imágenes íntimas.
- Ciberacoso, troleo y amenazas en línea.
- Falsificación de imágenes mediante IA.
- Discurso de odio y desinformación.
- Doxeo, la difusión de información privada.
- Vigilancia o seguimiento digital.
- Suplantación de identidad.
Campaña #LlámalaPorSuNombre: visibilizando la violencia digital
En este contexto, Fundación Instituto Natura y Avon lanza la campaña #LlámalaPorSuNombre, que busca visibilizar todas las formas de violencia —física, psicológica, económica, simbólica y digital— y romper con la normalización que las sostiene. Esta herramienta no solo ofrece datos: abre una conversación profunda sobre el rol que juega cada persona, institución o comunidad.
«Sácate la duda» y la concientización
- La encuesta «Sácate la duda» evidencia una gran brecha en la percepción de equidad de género en México.
- Mientras que el 51% de los hombres cree que hay equidad, sólo el 32% de las mujeres concuerda.
- Solo el 15% de la población mexicana tiene un alto nivel de concientización sobre la violencia de género
- El 65% considera que las mujeres no denuncian por miedo.
- El 30% desconoce las leyes que protegen a mujeres y niñas contra la violencia digital.
- Estas estadísticas reflejan lo mucho que falta para crear conciencia y brindar herramientas adecuadas para enfrentar la violencia digital sobre la mujer.
La Ley Olimpia: un avance indispensable contra la violencia digital

La Ley Olimpia, resultado de una lucha social encabezada por Olimpia Coral Melo, tipifica y sanciona la violencia digital en México como un delito. Esta legislación protege a las mujeres frente a prácticas como el ciberacoso, la difusión sin consentimiento de imágenes íntimas y la sextorsión, asegurando penas significativas para quienes cometen estos delitos. La ley representa un avance crucial que devuelve poder y consentimiento a las mujeres para ser libres en entornos digitales. Sin embargo, aún es necesario ampliar la conciencia social y la aplicación efectiva de esta ley para garantizar la protección integral de las mujeres víctimas.
El llamado global para erradicar la violencia digital sobre la mujer
La violencia digital no se limita a un ámbito virtual; con frecuencia, desata consecuencias reales como abuso físico y feminicidios. Por eso, el llamado que hace el Día Naranja es a que gobiernos, plataformas tecnológicas, organizaciones y ciudadanía actúen coordinadamente para erradicar todas las formas de violencia sobre las mujeres. La campaña #LlámalaPorSuNombre, los datos de «Sácate la duda» y la protección legal de la Ley Olimpia se unen para evidenciar la urgencia de un compromiso social que reconozca, denuncie y combata la violencia digital sobre la mujer como un problema latente y grave que afecta a millones en México.
| No permitas que la violencia digital quede en silencio. Infórmate, denuncia y apoya a las mujeres que la enfrentan. Comparte esta información y únete al cambio para proteger a millones de mujeres mexicanas. Para más información y recursos, visita: ONU Mujeres |
También puedes leer: Volver a nacer: el testimonio de una víctima de intento de feminicidio
















































