La influenza, sinusitis, asma y rinitis alérgica son enfermedades invernales con patologías que pueden confundirse por la similitud de los síntomas. Antes de creer que te contagiaste de estos virus, revisa lo que dos otorrinolaringólogas mencionaron sobre ellas.
¿Qué son las Enfermedades Invernales?

Las enfermedades invernales abarcan diversas afecciones respiratorias que suelen manifestarse en los meses más fríos del año. Estas pueden ser causadas por virus, bacterias o alergias, y sus síntomas pueden variar considerablemente. Es crucial entender cada una para poder tratarlas adecuadamente.
Rinitis alérgica, una serie de manifestaciones distintas
La enfermedad respiratoria que encabeza esta lista por su alta prevalencia a nivel mundial (de 8.5 a 14%) es la rinitis alérgica. Se trata de una inflamación las membranas de la mucosa de la nariz que se presenta cuando la persona inhala sustancias ambientales a las cuales es particularmente sensible.
- Los síntomas de la rinitis alérgica son: la cefalea, que se presenta después de varios días de congestión o descarga, tos productiva y rinorrea abundante, enlista Mónica Soto Hernández, otorrinolaringóloga y cirujana de cabeza y cuello.
- La rinitis alérgica también produce marcas en el rostro. Estas son ojeras de coloración violeta y surcos que se marcan arriba de la punta de la nariz y en los parpados inferiores (conocidos como líneas de Dennie Morgan).
La rinitis alérgica es común en invierno debido a la exposición a alérgenos como el polvo y el moho. Sus síntomas incluyen:
- Estornudos frecuentes.
- Congestión nasal.
- Secreción nasal clara.
- Picazón en los ojos.
Síntomas de sinusitis
Otra enfermedad respiratoria común es la sinusitis. En Estados Unidos, uno de cada siete personas presenta esta inflamación de los senos paranasales, y 9 de cada 10 que padece un resfriado común, desarrollará una de tipo viral.
- La cefalea y la tos son síntomas de sinusitis, pero el porcentaje con que estos se presentan y la forma en que lo hacen, sin embargo, permiten diferenciarlas: «la primera es más común en la sinusitis (65% frente a 18%) y la segunda se presenta en forma líquida y con menos frecuencia que en la COVID–19 (72% frente a 82%)” explica Soto.
- Los estudios con los cuales se sabe si se trata de sinusitis o ambas son la exploración, la transiluminación y/o la tomografía de los senos paranasales. Muestran un exceso de mucosidades u otro proceso patológico en estas cavidades aéreas, a través del tacto, una fuente de luz y una imagen, respectivamente.
- La sinusitis es la inflamación de los senos paranasales, que puede ser aguda o crónica. Los síntomas típicos son:
- Dolor facial o presión.
- Secreción nasal espesa y amarillenta.
- Dificultad para respirar por la nariz.
- Fiebre ocasional.
A menudo, la sinusitis se desarrolla después de un resfriado común y puede requerir tratamiento médico si los síntomas persisten.
Diferencias entre COVID–19 e influenza
La enfermedad que más puede confundirse con el COVID-19 es la influenza. Su origen viral, vías de contagio y modos de evitarla (lavado de manos constante, uso de cubrebocas y distanciamiento físico) son iguales.
- Algunas diferencias entre los malestares causados por el asma y los síntomas de COVID–19 es que el coronavirus no suele provocar problemas importantes en los niños como la influenza; y la fiebre en esta última es de inicio abrupto y en COVID tarda de 4 a 8 días en manifestarse, dice la otorrrinolaringóloga Lilia Alejandra Ocampo.
- El dolor al tragar (odinofagia) y la nariz tapada tan comunes en la influenza son síntomas raros en COVID–19, enfermedad que se manifiesta con tos seca y provoca súbitamente dificultad para respirar, pérdida de olfato (anosmia) o alteración en el gusto (disgeusia).
- La prueba molecular de la influenza es el estudio que detecta su presencia, pero no excluye la coexistencia con Covid. Por eso al paciente a quien se le diagnostique la primera, se le debe advertir de todos los síntomas de la otra para que en caso de que presente uno o varios de ellos, se dirija a un hospital.
Diferencias entre síntomas de COVID–19 y asma
Enfermedad crónica que provoca inflamación y estrechamiento de las vías respiratorias inferiores, el asma es una enfermedad que puede agravarse con COVID–19. En el mundo la padecen 235 millones de personas y muchas de ellas la presentan por una cuestión alérgica.
- La forma y tiempo en que se presenta la dificultad respiratoria, la tos y la expectoración son algunos rasgos que diferencian a estos dos padecimientos. En el asma ocurren desde el inicio de la enfermedad y en el COVID, días después, comenta Ocampo.
- Otros síntomas que diferencian a ambas enfermedades invernales son la fiebre, la pérdida del gusto y el mal sabor de boca. El primero es uno de los que más caracteriza al COVID pero en el asma apenas figura. Los restantes también aparecen en el COVID pero son raros en el asma.
- La radiografía de tórax es un estudio que orienta hacia cual de las dos enfermedades se inclina la balanza; porque permite conocer el estado en el cual se encuentran los pulmones del paciente, finaliza esta especialista.
| Distinguir entre rinitis, sinusitis, influenza y asma es fundamental para recibir el tratamiento correcto y evitar complicaciones. Reconocer sus signos permite un cuidado oportuno y mejora la calidad de vida durante la temporada invernal. |
También lee: 15 Beneficios de la Vitamina C: el escudo contra las enfermedades invernales
















































